EDITH STEIN, SIMONE WEIL Y HANNAH ARENDT.

Un libro indispensable sobre la filosofía del siglo XX a través de sus pensadoras:
"Para recorrer el decenio que Brecht llamó los ¨tiempos sombríos¨ (1933-1943), Sylvie Corutine-Denamy ha seguido los pasos de tres espectadoras comprometidas; tres mujeres, judías y filósofas-cuando una mujer filósofa estaba lejos de ser habitual y ser de origen judío iba a convertirse en un destino-.Edith Stein, discípula de Husserl, autora de La ciencia de la cruz, comprometida en la lucha por los derechos de las mujeres; Hannah Arendt, alumna de Heidegger y de Jaspers, autora de Los orígenes del totalitarismo, que abandonó la filosofía académica para centrarse en el pensamiento político tras tener que abandonar su país con la legada de Hitler al poder; y Simone Weil, alumna de Alain, autora de La gravedad y la gracia, entregada hasta el final, a través de la experiencia de la fábrica, de las trincheras de la guerra en España, a su enfrentamiento con las injusticias sociales y políticas. Envueltas en los grandes dramas políticos y morales de su tiempo, se esfuerzan en reflexionar sobre los acontecimientos que viven: el fascismo, el imperialismo, el antisemitismo, el totalitarismo, y también la relación con sus maestros y su feminidad y con su condición judía. Abocadas al exilio, se verán obligadas no solamente a "comprender" una realidad monstruosa, sino también a intentar hacer las paces con ella. Así encarnada, su reflexión política se aparece como un modo de amor al destino y amor al mundo."
Simone Weil, una intelectual iluminada
Simone Weil es una de las intelectuales y pensadoras del siglo XX que supo mantenerse iluminada (bajo su propia luz) en un siglo desgarrado y oculto bajo los restos acumulados de los sueños civilizadores de occidente.
Enlaces recomendados:1) Artículo de R. Amela como introducción al pensamiento de S. Weil.
2) Simone Weil,
By Susan Sontag
Académicas y Real Academia Española

Carmen Conde, la pionera, primera escritora española académica de la
Real Academia Española, cuyos pasos han seguido otras memorables académicas como
Ana María Matute (1998),
Carmen Iglesias (2002), y
Margarita Salas Falgueras (2003).
Más sobre Carmen Conde
Su carrera en ESCRITORAS.COMArtículo de Portada en el Suplemento BABELIA de ELPAIS.COM"El próximo miércoles se conmemora el centenario del nacimiento de la poeta cartagenera, que pasó a la historia en 1978 por ser la primera mujer que entró en la Real Academia Española. Paradójicamente, ese hecho ha ensombrecido el resto de su vida y de su obra. Una biografía y varias reediciones rescatan ahora la poesía existencial y amatoria de una escritora comprometida con la República que vivió a contracorriente su pasión por otra mujer..."Artículos relacionados: Académicas y Real Academia Española1)
La real academia española y el monopolio del género? gramatical, por Chusa Lamarca Lapuente, en
Rebelión2)
Carmen Iglesias, elegida para ocupar el sillón 'E' en la Real Academia Española, por Miguel Mora, en
El Pais Digital.3) Reportaje - Cristina Peri Rossi, literatura y feminismo
"En la Real Academia faltan mujeres" La poeta y narradora uruguaya, residente en España, promete ser una de las disertantes más polémicas del Congreso, por Rodolfo Montesm en
EL Capital (Argentina)_________________________________________
Foto: Carmen Conde, en su investidura como académica- MARISA FLÓREZ.